pareja-ansiedad

Mi pareja me genera ansiedad

La ansiedad en una relación puede ser desafiante y, a veces, abrumadora. Es natural experimentar ciertas dosis de ansiedad en una relación, ya que implica abrirse emocionalmente y establecer vínculos con otra persona. Sin embargo, cuando la ansiedad se convierte en algo persistente y debilitante, es importante comprender las razones subyacentes detrás de este sentimiento.

Motivos por los que esto ocurre

Algunas de estas razones pueden ser:

Patrones de apego: la teoría del apego sugiere que nuestras primeras experiencias de vínculo afectivo con nuestrxs cuidadorxs primarixs pueden influir en cómo nos relacionamos en nuestras relaciones adultas. Si has experimentado relaciones inconsistentes o poco seguras en el pasado, es posible que desarrolles ansiedad en tu relación actual por miedo a ser abandonadx o rechazadx.

Expectativas poco realistas sobre la pareja y la relación: las expectativas poco realistas sobre cómo debería ser tu pareja o tu relación pueden contribuir a la ansiedad. Si tienes una imagen idealizada de cómo debería comportarse tu pareja o cómo debería ser tu relación, es probable que te sientas ansiosx cuando la realidad no cumple con esas expectativas.

Falta de comunicación: la falta de comunicación efectiva puede dar lugar a malentendidos, incertidumbre y preocupaciones innecesarias. Si no te sientes segurx expresando tus necesidades, deseos o preocupaciones con tu pareja, es probable que experimentes ansiedad por temor a que tus necesidades no sean satisfechas o tus preocupaciones no sean tomadas en serio.

Inseguridad: La baja autoestima y la inseguridad pueden aumentar la ansiedad en una relación. Si no te sientes segurx de ti mismo o de tu valía como pareja, es posible que busques constantemente la validación y la aprobación de tu pareja, lo que puede generar ansiedad ante el miedo al rechazo o a no ser lo suficientemente buenx.

Confianza: La confianza es fundamental en cualquier relación. Si has experimentado traición o desconfianza en el pasado, es posible que te cueste confiar plenamente en tu pareja en la actualidad. La falta de confianza puede alimentar la ansiedad, haciéndote sentir constantemente preocupadx por lo que tu pareja está haciendo o pensando.

Recomendaciones en este caso:

Algunas recomendaciones para lidiar con la ansiedad son:

  1. Comunica tus sentimientos: exprésale a tu pareja cómo te sientes y por qué experimentas ansiedad. La comunicación abierta y honesta puede ayudar a fortalecer la conexión emocional y a abordar las preocupaciones subyacentes.
  2. Trabaja en tu autoestima: dedica tiempo a trabajar en ti mismx y a cultivar una mayor confianza en tus habilidades y cualidades. La terapia individual puede ser útil para abordar las inseguridades personales y mejorar la autoestima.
  3. Establece límites saludables: aprende a establecer límites saludables en tu relación y a comunicar tus necesidades de manera clara y respetuosa. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad al sentirte más segurx en la relación.
  4. Practica el autocuidado: dedica tiempo a actividades que te ayuden a reducir el estrés y a mantener un equilibrio emocional, como el ejercicio regular, la meditación y el tiempo para ti.
  5. Busca apoyo profesional: si la ansiedad persiste y afecta significativamente tu bienestar emocional y tu relación considera buscar ayuda de un profesional especializado que pueda ayudarte a explorar las causas subyacentes de tu ansiedad y a desarrollar estrategias efectivas para manejarla.

¿Y si lo que ocurre es que mi pareja es tóxica?

Por otro lado, experimentar ansiedad en una relación de pareja puede ser una señal de alerta sobre la salud de esa relación. A veces, la dinámica entre tú y tu pareja puede generar sentimientos de ansiedad que pueden ser indicativo de que la relación no es tan saludable como debería ser. Explorar las razones detrás de esta ansiedad puede proporcionar claridad y guía sobre cómo proceder en la relación.

Las relaciones no saludables pueden manifestarse de diferentes maneras pero algunas señales comunes incluyen:

  • Falta de comunicación para comunicarse abierta y honestamente.
  • Control por parte de tu pareja sobre tus acciones, pensamientos o relaciones puede hacerte sentir atrapado y ansioso.
  • Falta de apoyo emocional o invalidación de tus sentimientos.
  • Abuso emocional o verbal que incluye insultos, críticas constantes o manipulación.

Así mismo, algunas de las causas de la ansiedad en una relación no saludable son:

  • Miedo a la reacción de tu pareja: si has experimentado reacciones negativas o abusivas por parte de tu pareja en el pasado, es natural que te sientas ansiosx ante la posibilidad de provocar una respuesta similar en el futuro.
  • Incertidumbre sobre el futuro: las relaciones no saludables suelen caracterizarse por una falta de estabilidad y previsibilidad. La incertidumbre sobre el futuro de la relación puede generar ansiedad sobre qué pasará a continuación.
  • Desequilibrio de poder: si sientes que estás en una posición de vulnerabilidad o desventaja en la relación, es probable que experimentes ansiedad debido al temor a ser explotadx o maltratadx por tu pareja.
  • Percepción distorsionada de la realidad: en algunas relaciones no saludables, la percepción distorsionada de la realidad por parte de tu pareja puede generar ansiedad al hacerte dudar de tu propio juicio y percepción de la situación.

Por todo ello las recomendaciones para abordar la ansiedad y la relación van encaminadas a:

  • Evaluar la relación: reflexiona sobre los patrones de comportamiento y las dinámicas en tu relación para determinar si es saludable o no. Reconocer los problemas es el primer paso para abordarlos.
  • Establecer límites: si te sientes incómodx o ansiosx debido al comportamiento de tu pareja, es importante establecer límites claros y comunicar tus necesidades de manera efectiva.
  • Búsqueda de apoyo: no enfrentes la ansiedad y los desafíos de la relación solx. Busca el apoyo de amigxs, familiares o profesionales de la salud mental que puedan brindarte perspectiva y orientación.
  • Considera la terapia: la terapia individual o de pareja puede ser beneficiosa para explorar tus emociones, identificar patrones de comportamiento y trabajar en la construcción de relaciones más saludables.

Por todo esto, la ansiedad en una relación de pareja puede ser compleja y multifacética, pero abordar las preocupaciones subyacentes y trabajar en la comunicación y la confianza puede ayudar a construir una relación más sólida y satisfactoria para ambas partes. Además, puede ser una señal de que algo no está bien.

Reconocer y abordar la ansiedad puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu relación y tu bienestar emocional. Recuerda que mereces estar en una relación que te haga sentir segurx, apoyadx y valoradx. Y si no lo sientes así en Quiero Psicología podemos ayudarte.

padre-toxico

La figura del padre

La figura del padre en la sociedad es un concepto que ha evolucionado a lo largo del tiempo y varía significativamente entre diferentes culturas y contextos sociales. En el contexto de los mandatos del heteropatriarcado para los hombres, y especialmente en el papel de padre, pueden identificarse algunos aspectos que reflejan expectativas y presiones sociales:

Rol proveedor principal: A menudo se espera que los hombres asuman el papel de proveedores económicos principales para la familia, lo que implica tener una carrera exitosa y generar ingresos suficientes para mantener a la familia.

Autoridad y control: Existe la expectativa de que los hombres ejerzan autoridad y control en el hogar, tomando decisiones importantes y estableciendo reglas y límites para los hijos.

Emoción reprimida: En muchos contextos, a los hombres se les enseña a reprimir emociones consideradas «femeninas» o «débiles», lo que puede dificultar la expresión de afecto y la conexión emocional con los hijos.

Fuerza y valentía: Se espera que los hombres muestren fortaleza física y valentía, tanto en la protección de la familia como en la resolución de problemas.

Distanciamiento de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos: Históricamente, se ha asociado el cuidado de los hijos y las tareas domésticas con las mujeres, lo que a menudo lleva a que los hombres no se involucren tanto en estas áreas o que lo hagan de manera limitada.

Normas de masculinidad tóxica: El heteropatriarcado puede fomentar normas de masculinidad tóxica, como la agresividad, la competitividad excesiva y la represión emocional, que pueden afectar negativamente la relación de los hombres con sus hijos y su pareja.

Expectativas de éxito profesional: A los hombres se les puede presionar para alcanzar altos niveles de éxito profesional como medida de su valía y masculinidad, lo que puede llevar a un desequilibrio entre el trabajo y la vida familiar.

Este conjunto de normas, valores y expectativas sociales que promueven la heterosexualidad como la orientación sexual «normal» y privilegian el poder y la autoridad de los hombres sobre las mujeres en la sociedad, tienen una serie de consecuencias en los hijos.

Consecuencias en los hijos

Algunas de estas consecuencias incluyen:

Limitación de la expresión emocional: Los hijos pueden verse afectados por la enseñanza de normas de masculinidad que promueven la represión de algunas emociones como hemos comentado anteriormente, dando lugar a problemas como depresión entre otras.

Perpetuación de roles de género tradicionales: El mandato del heteropatriarcado puede reforzar expectativas rígidas sobre los roles de género, limitando las opciones y oportunidades de los hijos en función de su sexo asignado al nacer. Por ejemplo, se espera que los hijos varones sean fuertes, dominantes y proveedores, mientras que se espera que las hijas sean sumisas, cuidadoras y dependientes.

Dificultades en las relaciones interpersonales: La socialización basada en el heteropatriarcado puede dificultar que los hijos desarrollen relaciones interpersonales saludables y equitativas. Pueden surgir problemas como la falta de habilidades de comunicación, dificultades para establecer relaciones de igualdad y respeto, y tendencias hacia comportamientos dominantes o sumisos en las relaciones.

Presión para alcanzar ciertos estándares de masculinidad: Los hijos pueden enfrentar una presión considerable para cumplir con ciertos estándares de masculinidad, lo que puede llevar a sentimientos de inseguridad, baja autoestima y estrés por no poder cumplir con estas expectativas.

Dificultades para desarrollar empatía y habilidades sociales: Esta socialización puede limitar las oportunidades de los hijos para desarrollar empatía y habilidades sociales al enfatizar la competencia y la dominación sobre la conexión emocional y la colaboración.

Reproducción de comportamientos sexistas: Los hijos pueden internalizar y reproducir actitudes y comportamientos sexistas aprendidos en el entorno familiar y social, lo que perpetúa la desigualdad de género y la discriminación hacia las mujeres y otras identidades de género.

Por todas estas razones, es fundamental cuestionar y desafiar estas normas para promover una paternidad más inclusiva, empática y equitativa. Los hombres también deben tener la libertad de expresar emociones, participar plenamente en el cuidado de los hijos y las tareas domésticas, y buscar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida familiar.

Si crees que te han afectado estas consecuencias en Quiero Psicología te podemos ayudar.

autoexigencia

La voz de la autoexigencia

¿Cómo afecta este fenómeno psicológico que muchxs de nosotrxs experimentamos en nuestra salud mental y bienestar?

Todas las personas tenemos una voz interna que nos habla moldeando nuestras percepciones y decisiones y que a menudo se convierte en un eco de expectativas, críticas y demandas autoimpuestas. Este diálogo interno es central en la psicología porque influye directamente en la salud mental y en la calidad de vida de las personas.

Desde una perspectiva cognitiva, esta “voz de la exigencia” se vincula estrechamente con algunos patrones de pensamiento muy perfeccionistas. Aquellxs que poseen altos estándares para sí mismxs pueden experimentar una voz interna crítica que nunca parece satisfecha. Nada es suficiente. Y todo siempre puede ser mejor o mejorable. La literatura psicológica explora cómo estos patrones afectan la autoevaluación y la autoestima creando una constante sensación de insuficiencia e insatisfacción vital.

Desde el punto de vista psicodinámico esta voz a menudo encuentra sus raíces en experiencias pasadas. Críticas tempranas, expectativas poco realistas o modelos parentales exigentes que han contribuido a la formación de esta voz interna.

La influencia de lxs xadres en la vida de sus hijxs es innegable, y la forma en que expresan sus expectativas puede tener un impacto duradero en el desarrollo emocional y psicológico de lxs más pequeñxs. Las expectativas que lxs xadres tienen sobre sus hijxs pueden convertirse en un espejo en el que lxs pequeñxs ven reflejada su valía.

Una exigencia constante y poco realista puede minar la autoestima, llevando a lxs niñxs a sentir que nunca están a la altura de las expectativas de sus progenitores. Tienden a internalizar las voces de sus xadres y las demandas excesivas pueden contribuir a la formación de patrones de pensamiento perfeccionistas. La autoexigencia desmedida puede persistir en la vida adulta, afectando la forma en que enfrentan desafíos y se evalúan a sí mismos. La manera en que lxs xadres manejan sus propias emociones y expresan expectativas influye en la capacidad de autorregulación emocional de lxs niñxs. La exigencia constante puede generar ansiedad y dificultar el desarrollo de habilidades para lidiar con el fracaso y la presión.

Para fomentar un ambiente de apoyo es fundamental:

  1. Comunicación abierta: fomentar un diálogo abierto y alentador, donde lxs niñxs se sientan segurxs para expresar sus pensamientos y sentimientos.
  2. Reconocimiento de logros: celebrar los logros, por pequeños que sean, contribuye a construir una autoimagen positiva.
  3. Estímulo del esfuerzo: valorar el esfuerzo por encima de la perfección, destacando la importancia de aprender y crecer.
  4. Modelar resiliencia: mostrar cómo enfrentar desafíos con resiliencia y aprender de las experiencias difíciles.

La clave radica en encontrar un equilibrio entre establecer expectativas saludables y alentar el crecimiento sin imponer una carga de perfección. Lxs xadres tienen la oportunidad de ser guías comprensivxs en el viaje de sus hijxs hacia la autoaceptación y el desarrollo emocional positivo.

Los impactos de la exigencia parental son profundos, pero con un enfoque consciente en la comunicación positiva y el apoyo emocional, se puede construir un cimiento sólido para el bienestar de lxs niñxs a lo largo de sus vidas

En la edad adulta, la terapia psicológica ofrece estrategias para contrarrestar esta voz fomentando un diálogo interno más compasivo y constructivo. La práctica de la autocompasión y el reconocimiento son fundamentales para cambiar la narrativa interna. Algunas investigaciones sugieren que cultivar la gratitud y la autoaceptación puede reducir la influencia de la voz exigente.

Por otro lado, la autorregulación emocional y la autoeficacia son fundamentales en la buena relación con esta voz de la exigencia. Desarrollar habilidades para gestionar las emociones y fortalecer la creencia en la capacidad personal puede ser crucial. La intervención cognitivo-conductual se presenta como una herramienta eficaz para modificar estos patrones de pensamiento, ofreciendo estrategias concretas para desafiar y cambiar pensamientos exigentes.

La voz de la exigencia es un fenómeno complejo arraigado en múltiples dimensiones psicológicas. Su impacto en la salud mental y el bienestar es significativo pero las diversas perspectivas de la psicología adulta ofrecen enfoques variados para abordar este desafío.

Desde la comprensión de patrones cognitivos hasta la exploración de las experiencias pasadas, pasando por la promoción de la autocompasión y la intervención conductual, la psicología brinda herramientas valiosas para transformar la voz interna exigente en un diálogo más amable y constructivo. Por eso, en Quiero Psicología podemos ayudarte con ella.

celos-amigos

Celos entre amigos

Las relaciones de amistad son una parte fundamental de la vida de las personas, proporcionando apoyo emocional, compañerismo y diversión. Sin embargo, al igual que en cualquier tipo de relación interpersonal, los celos pueden surgir y afectar la dinámica entre amigos.

Los celos en la amistad pueden manifestarse de diversas formas y tener un impacto significativo en la calidad de la relación. En este post, exploraremos los celos examinando sus causas, consecuencias y posibles estrategias para abordarlos.

Causas de los celos en la amistad

Algunas causas comunes de los celos entre amigues pueden ser:

Comparación Social: Una persona puede sentirse amenazada cuando percibe que otra persona del grupo es más exitosa, atractiva o talentosa que elles en ciertos aspectos de la vida, como el trabajo, las relaciones románticas o la apariencia física.

Inseguridad Personal: La baja autoestima y la falta de confianza en sí misme pueden llevar a una persona a sentirse inadecuada en comparación con sus amigos, lo que puede desencadenar sentimientos de celos ante los logros o éxitos de las demás.

Temor a la Pérdida: El miedo a perder la amistad de una persona querida puede provocar celos, especialmente si perciben que su amiga está desarrollando relaciones cercanas con otras personas y vuestra relación empieza a cambiar. Es muy habitual sentir celos cuando tu amigue ha conocido a alguien románticamente y pasa la mucho tiempo con esa persona, desplazando el resto de vínculos.

Falta de Comunicación: La falta de comunicación abierta y honesta en la amistad puede dar lugar a malentendidos y suposiciones incorrectas, lo que a su vez puede alimentar los celos y la desconfianza.

Consecuencias de los celos:

Los celos pueden tener consecuencias negativas tanto para la persona que los experimenta como para la dinámica general de la amistad. Algunas de estas consecuencias pueden ser:

Deterioro de la Confianza: Los celos erosionan la confianza entre amigues, lo que puede llevar a una mayor distancia emocional y dificultar la comunicación de forma asertiva.

Resentimiento y Hostilidad: Los sentimientos de celos pueden dar lugar a comportamientos hostiles y vengativos hacia la persona percibida como amenaza, lo que puede dañar aún más la relación.

Autoestima Baja: La comparación constante con otras amigas y la sensación de no estar a la altura pueden afectar negativamente la autoestima y el bienestar emocional de una persona.

Ruptura de la Amistad: En casos extremos, los celos pueden conducir a la ruptura de la amistad si no se abordan de manera adecuada y constructiva.

Estrategias para afrontar los celos

Cuando los celos se cuelan en las relaciones de amistad, es crucial contar con herramientas efectivas para abordarlos. Algunas de estas estrategias incluyen:

Autoconocimiento: Reconocer y comprender las propias emociones de celos es esencial. Muchas veces cómo nos sentimos tiene más que ver con lo que hemos vivido en el pasado que con lo que está ocurriendo en el presente.

Comunicación asertiva: Establecer una comunicación abierta y honesta con las amigas es fundamental. Hablar sobre los sentimientos de manera respetuosa y receptiva puede ayudar a resolver malentendidos y prevenir que los conflictos escalen.

Fomentar la Autoestima: Trabajar en desarrollar una autoestima saludable y una actitud positiva hacia uno mismo es muy importante. Al hacerlo, se pueden reducir los sentimientos de inseguridad y la necesidad de compararse con otros amigos.

Buscar Apoyo Profesional: En casos donde los celos tienen un impacto significativo en la salud emocional y las relaciones interpersonales, buscar ayuda profesional puede ser clave.

Es importante hacer introspección y ser honestas con nosotras mismas. Fijarnos si es un caso aislado o algo que se repite de forma sistemática en los diferentes vínculos. En resumen, los celos entre amigas pueden ser una realidad difícil de navegar, pero con un enfoque adecuado y una actitud proactiva, estas emociones pueden transformarse en oportunidades de crecimiento y fortalecimiento de las relaciones de amistad. Si no te vez capaz en Quiero Psicología podemos ayudarte.

salir-del-armario

Darme cuenta de que soy LGTBAQ+

Darse cuenta de que eres una persona LGTBIAQ+ es un viaje íntimo y valiente. Es un proceso que implica una exploración profunda de la identidad y un desafío a las normas sociales establecidas. Desde una perspectiva psicológica, este proceso abarca emociones diversas y complejas así como la gestión de expectativas (personales, familiares, laborales y sociales) y la búsqueda de redes de apoyo.

Autodescubrirse como LGTBIAQ+

El viaje hacia descubrirse e identificarse como LGTBIAQ+ comienza con la reflexión y el cuestionamiento de la propia identidad. No encajar con los estándares sociales establecidos nos puede llevar a plantearnos nuestra identidad, orientación y expresión de género. Este proceso de cuestionamiento interno y externo genera mucha incertidumbre, miedo e inseguridad, pero también una gran sensación de libertad interna cuando sentimos que podemos ser quienes somos y relacionarnos con quien sintamos.

Miedo, ansiedad, rechazo, inseguridad…

Todas estas emociones suelen estar presentes en cualquier proceso de descubrimiento de las personas LGTBIAQ+. El miedo al rechazo y la ansiedad sobre cómo seremos percibidxs por otrxs son aspectos comunes de este proceso. El hecho de no encajar con lo que se espera de nosotrxs moviliza estas emociones que tenemos que ir gestionando y trabajando a lo largo de toda la vida. La psicología propone trabajar todas estas emociones a través de la autoafirmación positiva de la propia identidad, así como la construcción de una autoestima sólida, positiva y fuerte de quienes somos y la búsqueda de un apoyo emocional que nos proporcione ese sostén.

Expectativas Sociales

Las expectativas sociales y la presión cultural desempeñan, como comentábamos, un papel fundamental en todo este proceso. Es imprescindible cuestioonar y redefinir estas expectativas sociales y personales para vivir de una manera auténtica y desafiando estas normas que son rígidas y restrictivas. Como bien sabemos, vivimos en una sociedad cisheteropatriarcal (y blanca) que presupone a las personas su identidad (cis) y su orientación (heterosexual) dando a estas identidades un lugar de privilegio social por encima de las demás.

Apoyo social

Tener las redes de apoyo emocional básicas para emprender este viaje es fundamental ya que brinda el sostén que necesitamos para poder sentirnos menos solxs en el proceso. Estas redes pueden ser familiares, de amistades o pertenecientes a redes de apoyo del propio colectivo LGTBIQ+.

Capacidad de adaptación

Este proceso no es único, sino que forma parte de un proceso continuo en el que la identidad o la orientación puede variar a lo largo del tiempo. Para ello es necesario saber adaptarse a las nuevas situaciones, experiencias vitales y formas de ser y de sentir sin cerrarnos a ser de una determinada manera.

Respeto del propio Ritmo

Cada persona vive este proceso a su propio ritmo y por tanto es importante que se respete ese tiempo y espacio para compartir su identidad en el momento en que así lo sientan.

Terapia psicológica

El acompañamiento psicológico puede ser fundamental es este proceso de autodescubrimiento. Tener el sostén de un profesional expertx en género, identidad y con esta perspectiva feminista puede ser de gran ayuda para construir esta autoestima positiva desde las terapias de afirmación.

Acceso a la información

El acceso a información educativa sobre la diversidad sexual y de género puede ser de gran utilidad para entender los conceptos y desafíos a los que nos enfrentamos como personas LGTBIQ+. Tanto para las personas que lo viven como para aquellas que forman parte del entorno es imprescindible informarse y poder así fomentar la empatía y el apoyo.

Celebrar tu autenticidad

A medida que nos adentramos en este proceso, reconocer y celebrar nuestra identidad contribuye a tener un empoderamiento y autoafirmación de quienes somos.

Como comentábamos, conocer nuestra identidad o nuestra orientación es un proceso altamente personal y puede llevar su tiempo. No hay reglas estrictas o señales específicas, pero aquí te dejamos algunas consideraciones que podrían ayudarte a explorar y comprender tu identidad:

  1. Atracción emocional y/o sexual: considera hacia quiénes sientes atracción emocional y/o sexual. Reflexiona sobre tus experiencias y sentimientos hacia diferentes géneros.
  2. Exploración de la identidad: la autoexploración es clave. Pregúntate a ti mismx cómo te identificas y si alguna etiqueta (como gay, lesbiana, bisexual, pansexual, trans*, etc.) resuena contigo. Ten en cuenta que estas etiquetas son herramientas opcionales y que algunas personas pueden preferir no utilizar.
  3. Patrones de atracción a lo largo del tiempo: observa si hay patrones consistentes en tus atracciones a lo largo del tiempo. ¿Ha habido cambios en tus preferencias o han sido relativamente constantes?
  4. Comodidad con la identidad actual: evalúa tu comodidad con la identidad que has adoptado hasta ahora. ¿Te sientes auténticx y en paz con esta identidad, o sientes que hay algo más?
  5. Apertura a la Experiencia: estar abiertx a nuevas experiencias y a conocer personas de diferentes géneros puede ayudarte a comprender mejor tus propias preferencias y sentimientos.
  6. Conversaciones Reflexivas: hablar sobre tus sentimientos y experiencias con amigxs de confianza o, si te sientes cómodx, con profesionales de la salud mental, puede proporcionarte perspectivas valiosas.
  7. Educación sobre la Diversidad Sexual: informarte sobre la diversidad sexual y de género puede ser útil. Conocer las diferentes identidades y orientaciones sexuales te dará un contexto más amplio para explorar tu propia identidad.
  8. Respuesta a Estímulos Visuales o Emocionales: Presta atención a cómo reaccionas a estímulos visuales o emocionales relacionados con diferentes géneros. ¿Hay algún patrón en tus respuestas emocionales?
  9. Respeto a Tu Propio Tiempo: reconoce que este proceso puede llevar tiempo, y está bien si no tienes todas las respuestas de inmediato. La identidad y la orientación son fluidas y puede evolucionar a lo largo de la vida.
  10. Intuición Personal: confía en tu intuición y en cómo te sientes contigo mismx. La autenticidad y la aceptación personal son fundamentales en el proceso de comprenderte.

Recuerda que no hay una «respuesta correcta» a cómo hay que ser y cada persona experimenta su identidad y su orientación sexual de manera única. Lo que sientes es válido y lo más importante es que respetes tu tiempo y tu ritmo con independencia de las expectativas del entorno.

Y si te cuesta aceptarte o estas confusx y no sabes por dónde empezar en Quiero Psicología podemos ayudarte.

culpa-navideña

La culpa post navideña

Las fiestas navideñas están marcadas por reuniones familiares, de amigxs, regalos… y a menudo dejan un rastro emocional en su estela. La culpa es una emoción que puede ser más intensa durante estas fechas y se convierte para muchas personas en una carga después de estas celebraciones.

¿Cómo podemos abordar este sentimiento?

Evita juzgarte

Antes de sucumbir a la culpa, es esencial reflexionar sobre las experiencias navideñas sin emitir juicios contra nosotrxs. Analizar nuestras acciones y decisiones con empatía y comprensión es clave para romper ese ciclo en el que podemos vernos inmersxs tras estas fechas señaladas.

Toma conciencia de cuáles son tus desencadenantes

Identificar los desencadenantes específicos de tu culpa ya sea por excesos en la comida, gastos innecesarios o conflictos familiares, y comprender qué elementos contribuyen a e intensificar esta emoción nos permitirá abordarlos de manera más efectiva.

Acepta que son fechas complicadas y no podremos cumplir nuestra rutina

La perfección no puede ser un objetivo alcanzable especialmente durante las festividades. Aceptar que las fiestas navideñas no seguirán un guion ideal y que no pasa nada por estar unas semanas teniendo un ritmo de vida distinto al del resto del año.

Diálogo Interno Positivo

Cambiar nuestro diálogo interno y en lugar de centrarnos en lo negativo enfocarnos en lo positivo. Celebrar las conexiones significativas, los momentos alegres y las lecciones aprendidas durante estas semanas nos ayudará a que esta emoción rebaje su intensidad. Castigarnos a nosotrxs mismxs solo prolonga la culpa y dificulta la gestión de esta emoción.

Establecer Metas Realistas

Establecer metas realistas para estas fechas y anticiparnos a lo quepuede suceder en estas fechas nos ayudará a ser más tolerantes con lo que suceda y a evitar que, si esta emoción aparece, nos desborde emocionalmente. Considerar enfoques más equilibrados en términos de comida y gastos y establecer estas metas alcanzables fomenta nuestra sensación de control.

Contextualización de la Culpa

Es crucial que contextualicemos la culpa dentro de las complejidades emocionales postnavideñas. Las expectativas culturales y sociales, combinadas con las presiones autoimpuestas, pueden amplificar esta sensación con respecto a nosostrxs mismxs.

Comunicación con las personas que te rodean y apoyos significativos

Si la culpa está relacionada con conflictos familiares, podríamos considerar la posibilidad de abordar estos problemas mediante una comunicación abierta y respetuosa y quizá, así, resolver estos conflictos contribuiría a disminuir esta sensación de culpa durante y post festividades.

Prioriza tu autocuidado

Priorizar nuestro autocuidado para mitigar los efectos emocionales postnavideños es fundamental. El ejercicio físico, la meditación y las relaciones sociales de calidad pueden ayudar a restaurar el equilibrio emocional, la vuelta a la rutina de manera más amable y reducir la culpa.

Con todo ello, podemos decir que sentir culpa después de las navidades es una experiencia compartida pero cuyo manejo puede marcar la diferencia en la salud emocional de cada unx a largo plazo. Desde una perspectiva terapéutica, abordar la culpa postnavideña implica explorar patrones de pensamiento disfuncionales, fomentar la autocompasión y desarrollar habilidades para manejar el estrés.

Al abrazar la autocompasión, reflexionar sin juicio y establecer metas más realistas, podemos transformar la culpa en una oportunidad para el crecimiento personal o al menos gestionarla de una forma más equilibrada en la que no nos desborde.

La clave radica en conocernos a nosotrxs mismxs y saber cómo podemos anticiparnos a estas fechas sabiendo de qué manera nos afectan y poder así llevar las riendas, de la parte que nos toca, de lo que nos sucede. Y si no te ves capaz de hacerlo en Quiero Psicología podemos acompañarte.

propósitos-año-nuevo

¿Por qué fallan los propósitos de año nuevo?

1 de enero, cojo papel y boli y empiezo a hacer una lista de las cosas que quiero lograr este año. Te suena la escena ¿verdad?

Establecer propósitos de año nuevo es una práctica común que tiene raíces tanto culturales como psicológicas. Algunas razones son a modo de reinicio, el cambio de año simboliza un nuevo comienzo, una oportunidad para dejar atrás el pasado y empezar de nuevo. Las personas suelen ver el cambio de año como una oportunidad para reiniciar y mejorar aspectos de sus vidas.

¿Pero entonces por qué falla si en principio es algo bueno?

Sin embargo, la mayoría de las personas tiende a fallar en la realización de sus propósitos de año nuevo debido a varias razones comunes. Aquí hay algunas de las razones más frecuentes:

Metas poco realistas: Establecer metas demasiado ambiciosas o poco realistas puede llevar al fracaso. Es importante establecer objetivos alcanzables y dividirlos en pasos más pequeños y manejables.

Falta de planificación: Muchas personas establecen propósitos sin un plan claro sobre cómo alcanzarlos. La falta de una estrategia detallada puede hacer que sea difícil seguir adelante y mantener la motivación.

Falta de motivación intrínseca: Si los propósitos no están alineados con los valores y deseos personales, es probable que falten la motivación intrínseca necesaria para mantener el compromiso a largo plazo.

Expectativas poco realistas sobre el tiempo: Algunas personas esperan ver resultados rápidos y se desaniman si no los alcanzan de inmediato. Cambios significativos a menudo llevan tiempo, y es importante ser paciente.

Falta de apoyo social: Intentar lograr un objetivo sin el respaldo de amigos, familiares u otros sistemas de apoyo puede hacer que sea más difícil mantenerse en el camino correcto.

Falta de seguimiento: No monitorear el progreso puede llevar a la falta de rendición de cuentas. Llevar un registro de los avances y realizar ajustes según sea necesario puede ser clave para el éxito a largo plazo.

Perder la motivación después de los primeros obstáculos: Enfrentar dificultades es inevitable cuando se trabaja hacia metas desafiantes. Aquellos que se rinden después de los primeros obstáculos a menudo tienen dificultades para mantener sus propósitos.

Cambios en las circunstancias de la vida: A veces, eventos inesperados o cambios en las circunstancias pueden interferir con la capacidad de cumplir los propósitos de año nuevo.

Falta de enfoque: Establecer demasiados propósitos a la vez puede dispersar la atención y hacer que sea difícil concentrarse en uno específico.

Falta de autodisciplina: La autodisciplina es crucial para mantenerse en el camino hacia el logro de los propósitos. La procrastinación y la falta de autocontrol pueden socavar los esfuerzos para cambiar hábitos.

¿Qué objetivos serían buenos?

Desde Quiero psicología esperamos que vuestros propósitos de año nuevo sean positivos para vosotras. Llevar una alimentación más consciente, sin la prohibición de grupos o de alimentos, para nutrirnos adecuadamente, practicar un deporte que nos guste, para sentirnos más activas y dormir mejor, apuntarnos a esa actividad que nos llamaba la atención, disfrutar de planes más tranquilos como la lectura o el cine, retomar ese idioma que dejamos a medias, seguir mirando ofertas laborales para mejorar nuestras condiciones, abandonar hábitos dañinos como el tabaco (aprovechando las nuevas normas en las terrazas jeje) reducir nuestro consumo de alcohol, etc, en definitiva, propósitos realistas y alcanzables a corto plazo, que nos aporten emociones agradables y que nos acerquen a esa persona que queremos ser.

que-es-la-empatia

¿Qué es la empatía?

La empatía podría definirse como un fenómeno que involucra tanto procesos emocionales como cognitivos. Desde una perspectiva psicológica la empatía es más que un acto de comprensión: es un proceso dinámico que nos permite experimentar y comprender las emociones de lxs demás.

Desde una perspectiva evolutiva, la empatía se desarrolla a lo largo de la vida. En la infancia, lxs niñxs comienzan a reconocer y responder a las señales emocionales de lxs demás, un precursor crucial para el desarrollo de habilidades empáticas más complejas en la adolescencia y la edad adulta.

La psicología del desarrollo destaca la importancia de cultivar la empatía desde esta etapa más temprana.

A través de la socialización y el ejemplo de sus cuidadores, lxs niñxs aprenden a reconocer y responder a las emociones de otrxs. Esta habilidad es crucial para el desarrollo de relaciones saludables a lo largo de la vida. Así mismo, la empatía juega un papel fundamental en las relaciones.  Al comprender las emociones y necesidades de las personas que nos rodean se fortalece la conexión emocional. La empatía crea un espacio donde la comunicación es más abierta y donde las diferencias pueden abordarse con comprensión y respeto.

¿Qué partes tiene la empatía?

La empatía tiene una parte cognitiva y una parte emocional.

La parte más cognitiva implica la capacidad de comprender las emociones y perspectivas de lxs demás desde un punto de vista intelectual. Es la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona y comprender sus pensamientos y sentimientos.

La parte emocional va más allá de la comprensión intelectual e implica compartir las emociones de otra persona. Es la capacidad de sentir simpatía o compasión, conectándose emocionalmente con la experiencia.

La psicología ha explorado la base neurobiológica de esta emoción revelando la activación de regiones cerebrales específicas durante este proceso. La corteza cingulada anterior y las neuronas espejo desempeñan un papel crucial al permitirnos experimentar de manera vicaria las emociones de lxs demás. Así pues, aunque la empatía es un recurso valioso, también presenta desafíos.

La fatiga empática, la dificultad para manejar las emociones intensas de otrxs y la posibilidad de sobreidentificación son aspectos a considerar. Desde este lugar es fundamental saber establecer los límites saludables para preservar nuestro bienestar emocional.

Si empatizar con el otro te desborda, o acabas tú peor que ellxs quizá te suceda alguna de estas cosas.

¿Y si alguien no es empático?

No obstante, aunque la empatía es fundamental para entender y compartir las emociones de lxs demás, no siempre florece de manera equitativa. La falta de empatía se manifiesta cuando una persona tiene dificultades para comprender o compartir las emociones de otras personas. Puede variar yendo desde una simple desconexión emocional hasta la incapacidad completa de reconocer o responder adecuadamente a las experiencias emocionales de otrx.

Las causas de la falta de empatía son diversas y complejas. Factores como la genética, experiencias traumáticas en la infancia, trastornos de personalidad y entornos familiares disfuncionales pueden contribuir a esa incapacidad de conexión emocional. Esta falta de empatía a menudo tiene sus raíces en la infancia. Niñxs que experimentan negligencia emocional o algún tipo de abuso pueden tener dificultades para desarrollar habilidades empáticas. Por otro lado, algunos trastornos psicológicos como el trastorno antisocial de la personalidad, el trastorno narcisista, la psicopatía o trastornos del espectro autista (TEA) están asociados también con la falta y/o ausencia de empatía. La comprensión de estos trastornos desde una perspectiva clínica es crucial para abordar las barreras emocionales que presentan.

En ese sentido, la falta de empatía puede generar desafíos significativos en las relaciones interpersonales. La incapacidad para comprender las emociones y necesidades de otras personas puede conducir a la incomunicación, malentendidos, conflictos y una profunda sensación incomprensión y soledad. Las conexiones afectivas pueden debilitarse, afectando la calidad de las relaciones y generando consecuencias a nivel social.

Por todo ello, en psicología clínica se busca abordar la falta de empatía mediante intervenciones y tratamientos especializados a través de terapias cognitivo-conductuales, sistémicas, programas de desarrollo de habilidades sociales y enfoques terapéuticos centrados en la empatía que pueden ser herramientas valiosas para trabajar esta dificultad emocional.

Si sientes que se te escapan claves de la empatía, que te han dicho muchas veces que eres egoísta pero no sabe por qué, quizá te podría venir bien explorar qué te está ocurriendo, en Quiero Psicología te podremos ayudar.

conflictos-familias

¿Cómo gestionar las cenas navideñas en familia?

Se acerca la Navidad y, por tanto, las cenas navideñas en familia (política o extensa), lo que puede dar lugar a situaciones incomodas, estresantes y difíciles de gestionar emocionalmente. Las expectativas elevadas, la presión para que todo sea perfecto y las dinámicas familiares a menudo complejas pueden suponer todo un reto para nuestra salud mental. En este artículo, exploraremos algunas estrategias para gestionar emocionalmente las cenas navideñas.

Ajustar y comunicar expectativas

Las cenas navideñas suelen ser una excusa para juntarse, es importante que recuerdes que es una reunión como cualquier otra y no es necesario que sea “perfecta” o “especial”, porque esto nos asegura sentir frustración fácilmente. Es importante reconocer que las imperfecciones son parte del encanto de la temporada y enfocar nuestra energía en disfrutar del tiempo juntos en lugar de buscar la perfección. También puede ser muy útil compartir con los familiares asistentes qué expectativas tienen respecto a la cena, para poder ajustar al máximo las nuestras a la posible realidad: qué personas van (especialmente si tienes alguna relación conflictiva con alguien de la familia), qué tipo de celebración o cena se espera, cuanto tiempo estáis todos dispuestos a estar (incluyéndote a ti) …

Poner límites y explicar normas personales

Las cenas navideñas a menudo implican la reunión de familiares con dinámicas complejas. Es importante ser consciente de las posibles tensiones y abordarlas con empatía. Además de compartir espacio con personas con las que no sueles o eliges hacerlo, es fácil que familiares realicen comentarios juiciosos (aun sin tener mala intención) sobre tu vida o sobre ti: recuerda que tienes derecho a decir que no te gustan esos comentarios, aunque sea un momento puntual, igual que tienes derecho a ignorar esos comentarios. Sin embargo, es muy útil reflexionar y comunicar los comentarios y comportamientos que son intolerables para ti, estableciendo un “protocolo” si se dan (por ejemplo, cambiar de tema, dejar de interactuar con esa persona, o levantar e irte a tomar el aire, avisando de esto). Tómate tiempos de descanso durante y después de las cenas para poder tener autocuidado y relajarte después de un momento estresante.

Otro punto importante para considerar es el consumo abusivo de alcohol y sustancias, así como la habitual ingesta de comida, que están normalizadas durante esta época. Si se dan, pueden llevar a momento incómodos, desinhibiendo a las personas de la familia y generando actitudes que puedan ofender o desbordar a otros. Intenta medir tu comportamiento, acorde a lo que te apetece, pero teniendo siempre en cuenta tu cuidado (“no necesito emborracharme o comer muchísimo porque luego me voy a sentir físicamente mal”). Aunque esté normalizado hacerlo, si tú has establecido tu límite y los demás puedan verlo como “raro”, recuerda que tú decides lo que haces, y pide que respeten tus decisiones, sin dar más pie a esto: no es un debate, estás comunicando lo que has decidido.

Planificar con antelación

Es normal que el gasto nos suponga una preocupación en esta época.

Define cuanto quieres gastarte en los regalos personalmente y ponlo en común con tu familia: tus posibilidades pueden no ser las de otros y los regalos son una tradición heredada que podemos customizar a nuestro gusto. Recuerda que puedes preguntar a tus familiares que elaboren listas de regalos que quieren para compartirlas “anónimamente”, para poder comprar esos regalos con anticipación en momentos donde sean más económicos, o que existen alternativas como realizar un amigo invisible con un presupuesto fijo.

La planificación anticipada también nos puede ayudar de cara a la ejecución de la cena en sí. Plantear qué se quiere cenar y elaborar el menú con tiempo (para comprar y para tener el tiempo de preparación necesario para cada plato), teniendo en cuenta las preferencias de las personas que acuden es importante para que todos se sientan incluidos y puedan disfrutar de la cena en sí. A pesar de poder tener tradiciones más establecidas, si años anteriores, éstas han generado malestar a las personas de la cena, os invito a replantearos qué tradición queréis tener realmente (por ejemplo, que todo el mundo elija un plato que le apetece – ¡aunque sea pizza!).

Delegar y establecer responsabilidades

En línea con lo anterior, la planificación permite poder dividir la carga emocional y física que puede suponer una cena navideña: Todos pueden contribuir de alguna manera, ya sea preparando un plato específico, comprando ingredientes, decorando el lugar o encargándose de la música. Esto no solo reduce el estrés del anfitrión principal, sino que también fortalece el sentido de comunidad durante la celebración.

Tener apoyos

No tienes por qué enfrentarte a esto solo, busca apoyos en la familia, a quien acudir si te sientes triste o enfadado, aunque sea durante la cena. Si no es posible tener un aliado presente, intenta avisar a alguna persona con la que tengas confianza para poder acudir a ella, durante o después para tener un espacio seguro donde expresar como te sientes y ser cuidado.

Estas pequeñas pautas no van a cambiar una realidad imperfecta y compleja que es un reencuentro familiar con muchas expectativas y tensiones, pero puede ayudarte a centrarte en tener puntos de apoyo y estrategias de autocuidado durante estas Navidades.

Si, a pesar de esto, las Navidades se te están haciendo complicadas o los futuros eventos familiares te suponen mucho malestar, estaremos encantadas de ayudarte desde el equipo de Quiero Psicología.

gestionar-conflictos

Qué hacer en caso de conflicto

Gestionando los conflictos


A menudo los conflictos encuentran sus raíces en la diversidad de perspectivas, valores y necesidades individuales. Desde la psicología sabemos que nuestras experiencias pasadas, creencias y emociones subyacentes influyen significativamente en cómo percibimos y respondemos ante situaciones conflictivas.

La comunicación desempeña un papel fundamental en la resolución de los conflictos. La falta de habilidades comunicativas efectivas puede dar lugar a malentendidos, resentimientos y escaladas.

Aprender a expresar de manera clara y comprender las emociones de la otra persona puede reducir la intensidad de los conflictos.

De la misma manera, es fundamental expresar nuestras necesidades de una forma honesta haciendo referencia a cómo nos sentimos nosotrxs y no qué ha hecho mal la otra persona. Cuando señalamos de esta forma a la otra persona ésta puede sentirse atacada y ponerse a la defensiva. Si queremos que se genere este acercamiento, expresar desde cómo nos hace sentir la situación o el conflicto que estamos viviendo hará el encuentro más fácil y podremos generar esa empatía en la otra persona. No obstante, no siempre debería ser de esta forma.

Las personas adultas deberíamos tener la madurez emocional suficiente para poder recibir críticas sin sentirnos atacadas de esta forma. Y esto, una vez más, forma parte del crecimiento personal de cada unx en un proceso terapéutico si no lo hemos aprendido a hacer en nuestras etapas anteriores.

Emociones en los conflictos

En esta misma línea, las emociones, desde la ira hasta el miedo y la tristeza, son componentes esenciales en los conflictos. Reconocer y gestionar nuestras propias emociones, así como a comprender las emociones de lxs demás.

La inteligencia emocional se convierte en una herramienta muy valiosa para manejar situaciones conflictivas de manera constructiva. Así pues, la psicoterapia se erige como una herramienta valiosa para abordar conflictos internos y mejorar las habilidades de afrontamiento.

A través del autoconocimiento y el entendimiento de los patrones de pensamiento, los individuos pueden desarrollar estrategias efectivas para enfrentar los conflictos de manera más saludable. Fomentar la empatía y comprender las motivaciones detrás de las acciones de lxs demás puede ser clave para la resolución de conflictos, transformando el conflicto de una lucha de poder a una oportunidad para el crecimiento personal y relacional.

Por todo ello, el viaje hacia la resolución de conflictos comienza internamente. Es importante que tengamos el autoconocimiento suficiente para reflexionar sobre nuestras propias emociones, valores y patrones de pensamiento. Comprender nuestra psicología interna nos permite abordar los conflictos desde una base más sólida. Del mismo modo y como comentábamos anteriormente, las emociones intensas a menudo acompañan a los conflictos. Tener la regulación emocional necesaria nos ayudará a manejar de forma funcional emociones como la ira, la frustración y el estrés.

Por otro lado, es fundamental encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de ambas partes. La negociación y las habilidades para llevarla a cabo son fundamentales para la resolución de cualquier conflicto.

Sugerencia: la fórmula asertiva

Cuando no sepas cómo expresarte te dejamos una sugerencia aquí: la fórmula asertiva.

  1. Siempre empieza intentando ponerte en el lugar del otrx, por ejemplo con frases como «Entiendo que tú», «Sé que esto es difícil», «Entiendo que a lo mejor te viene peor»…
  2. Luego expresa lo que tú sientes o lo que te pasa «pero a mi me hace sentir así…» me es difícil esta situación porque…», etc.
  3. Y por último propon una solución o un compromiso en forma de pregunta como: «¿qué te parecería sí…?», «¿sería bueno si quizá podamos hacer…».

Te lo pongo en un ejemplo concreto, por ejemplo a lo mejor un amigx siempre es el que decide dónde vais o lo que hacéis y tú nunca rechistas a pesar de que algunos planes te vienen mal. Quizá le pudieras decir algo como: «entiendo que te viene mejor si hacemos el plan X porque está cerca de tu casa pero a mi que quedemos siempre por esa zona me hace desplazarme mucho y me hace sentir que no se me tiene mucho en cuenta lo que me pone triste ¿Qué te parece si nos vamos turnando y quedamos a veces en tu zona y a veces por la mía?.

Por todo ello, la resolución de conflictos no solo busca la solución externa, sino también la comprensión interna. Al incorporar estos principios psicológicos, podemos transformar los desacuerdos en oportunidades de crecimiento personal y fortalecer nuestras conexiones con lxs demás.

El camino hacia la armonía no solo es externo, sino también un viaje introspectivo que enriquece nuestra comprensión de nosotrxs mismxs y de aquellas personas con quienes compartimos nuestras vidas. Y si quieres mejorar ese camino y esa comunicación e Quiero Psicología te podemos ayudar.