síndrome-impostor

¿Qué es el síndrome del impostor?

¿Alguna vez te has sentido culpable tras haber sido seleccionada para un empleo?, ¿te preocupa no estar a la altura de tu puesto de trabajo?, ¿crees que no mereces tener éxito laboral y estás engañando a tus jefes?

Si la respuesta es afirmativa, probablemente sufras lo que comúnmente se conoce como el síndrome del impostor.

Este fenómeno social, lejos de ser una patología o un trastorno, se caracteriza por la sensación de no ser merecedor del éxito personal o laboral y por tanto, sentirse culpable y con miedo de no poder cumplir las expectativas.

Si te identificas con esta sensación, coincidirás en que en muchas ocasiones has experimentado ansiedad y preocupación de que se “descubra” que no estás a la altura de ese puesto, y que por tanto, eres un fraude o impostor.

Las personas que experimentan este fenómeno, sienten que sus compañeros de trabajo o jefes han sido engañados, y que su desempeño no está a la altura de las responsabilidades que conlleva su puesto. A consecuencia, quienes padecen el síndrome del impostor suelen permanecer en una alerta y preocupación constante, con el fin de no ser “descubiertos” y tratan de estar a la altura de las expectativas que ellos mismos han generado.

¿Quiénes padecen este síndrome?

Normalmente, hablamos de personas muy autoexigentes y perfeccionistas, que ya desde la infancia han sido sometidas a ambientes de mucha responsabilidad y exigencia, provocando baja autoestima e inseguridad.

Estas personas se caracterizan por un alto grado de responsabilidad y autocrítica, ya que no han podido crecer en un ambiente reforzante. Es común que estas personas se hayan desarrollado en un contexto donde pocas veces se premiaba el esfuerzo porque nunca era suficiente, o se omitían las emociones.

Por ende, y aunque parezca paradójico, son personas que a pesar de haber conseguido grandes logros a nivel académico y laboral a través de su esfuerzo, creen que sus logros se deben al azar o a factores ajenos a ellos. Creen que no son dignos de merecer ese reconocimiento.

Habitualmente, estas personas se ven envueltas en un círculo vicioso: Ante la preocupación de no estar a la altura de su puesto laboral, suelen aumentar sus esfuerzos para paliar su ansiedad. Sin embargo, este sobre esfuerzo acaba generándoles aun más preocupaciones y mayor ansiedad, aumentando por tanto, su inseguridad.

¿Patología o fenómeno social?

No obstante, como ya hemos dicho antes, el síndrome del impostor no es una patología que figure en los manuales de psiquiatría, sino un fenómeno cultural y social, por lo que no es casualidad que mayoritariamente lo experimenten mujeres.

Durante años, a través de la sociedad heteropatriarcal en la que vivimos, las mujeres y los hombres han sido educados para desempeñar diferentes roles, quedando la mujer relegada a un plano más doméstico o familiar.

De esta forma, las mujeres internalizan una serie de esquemas sociales sobre cómo han de comportarse, qué se puede esperar de ellas y qué rol pueden desarrollar en la sociedad. Parece que cuando una mujer escapa de alguno de estos estereotipos está quebrantando una serie de reglas sociales no escritas, defraudando a la imagen que se espera de ella.

Esto no solo afecta, por tanto, a nivel laboral, sino que también puede dar pie a problemas de autoestima que acaban generando inseguridad con el propio cuerpo, con la relación de pareja o con el rol de madre/hija. Por lo tanto, es habitual experimentar emociones de culpa, ansiedad y vergüenza.

¿Cómo podemos superarlo?

Si coincides con las sensaciones descritas anteriormente, no padeces ninguna enfermedad, estás experimentando una serie de pensamientos irracionales que responden a las demandas de la sociedad actual.

  • Identifica tus fortalezas y tu trayectoria profesional, ¿cuánto tiempo y esfuerzo has invertido para llegar donde estás? Pregúntate si realmente es cuestión de azar o si estás recogiendo los frutos de tanto esfuerzo.
  • Normaliza tus errores y asume que somos seres en constante aprendizaje. La experiencia se obtiene a base de preguntar, equivocarse, repetir y practicar. Tus compañeros o superiores también comenzaron siendo inexpertos en ese puesto.
  • ¿Qué es lo peor que puede pasar?. Preguntante si las consecuencias que anticipadas van a ser tan catastróficas como temes y la escasa probabilidad que hay de que eso ocurra.
  • Focalízate en el presente y disfruta de tus logros. Si has llegado hasta esa posición es gracias a tu valor, conecta con las emociones agradables que supone tu éxito.

Con todo, si te has sentido identificada con este post y te gustaría reducir tu malestar, desde Quiero Psicología estaremos encantadas de darte las pautas necesarias para manejar esta sensación y permitirte saborear el éxito que te mereces.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta