Ritual de despedida
¿Qué implica para ti una despedida?
Despedirse no sólo implica decir adiós a una persona, también puede ser de un trabajo, un objeto, un lugar o incluso, despedirte de una época de tu vida.
Hay personas que disfrutan haciéndolo y otras que evitan a toda costa este acto.
Te sonará el ejemplo de alguien que prefiere no despedirse y seguir como si nada. Su lema es seguir adelante para, supuestamente, no sufrir. “Lo pasado, pasado está”, y esto es cierto aunque hay que tener en cuenta que no todo sigue tal y como estaba, ya que se ha producido una pérdida que implica cambios y readaptación.
Este proceso que se inicia cuando perdemos a una persona o un objeto, se llama duelo. Cuando se produce esta pérdida ‘del objeto amado’ se ponen en marcha mecanismos que te van a permitir entender que ha ocurrido un cambio en tu vida, aceptarlo y continuar tu vida con esa falta. Si este proceso no se da porque evitas y bloqueas el procesamiento de la situación, quedará enquistado y las consecuencias derivadas serán más dolorosas.
¿Crees que es importante realizar un ritual de despedida?
Los ritos funerarios a los que estamos acostumbrados son el inicio del proceso de duelo. Permite a tu cerebro digerir una información muy dolorosa que en principio, es difícil de creer. Como defensa, la negación o el estado de Shock, son el amortiguador a este duro golpe.
Un ritual comienza a ser la puerta de entrada a una vida sin ese objeto o ser amado. Por lo tanto, es importante, y más si no has tenido la ocasión de realizar ningún tipo de despedida, elaborar un ritual en el que puedas dejar ir y continuar adelante.
¿Ha fallecido alguien querido?
Si la respuesta es sí, y además estás viviendo cualquiera de estas circunstancias con una pandemia global que nos limita en muchos aspectos, te animamos a realizar el siguiente ritual de despedida.
Estar lejos y no poder acompañar a tu ser querido, o hacerlo con medidas estrictas que impidan lo que podría ser un velatorio habitual, son situaciones que pueden hacer más difícil el inicio del proceso de duelo y que te pueden mantener en un estado de negación prolongado en el tiempo.
El ritual de despedida que te proponemos
Este ritual de despedida vamos a describirlo sobre la pérdida de una persona.
- Para ello, es necesario que encuentres un lugar, un espacio determinado al que llamaremos rincón del recuerdo. Éste tiene que ser íntimo o que al menos en él, tengas tranquilidad.
- Coloca algún objeto simbólico que tenga que ver con la persona. Puede ser una foto, una prenda, lo que te conecte al vínculo entre la figura perdida y tú.
- Decora ese espacio como desees. Puedes colocar un sillón cómodo en el que sentarte, poner música, flores o incluso plantar una planta.
- Cada vez que quieras, podrás acudir a ese rincón y manifestarte como necesites. Esto incluye a todos los miembros de la casa que quieran participar. Por ejemplo, hablándole a la persona, o estando en silencio, recordar anécdotas, rezar, etc.
- Puedes expresar cómo te sientes, hablarle y contarle lo que significa para ti que no esté, cómo supones que podrá ser tu vida a partir de esto, hablar sobre cómo te hubiera gustado despedirte, etc.
- Por último, desde la distancia actualmente es posible estar algo más cerca de nuestros seres queridos y poder compartir estos momentos virtualmente con quien desee hacerlo. Puede ser un ritual compartido en el que a través de las redes digáis adiós de una forma diferente a la que estamos acostumbrados aunque, sin duda, os facilitará el proceso de despedida y por tanto el proceso de duelo.
Si estás pasando por una situación así, en Quiero Psicología podemos ayudarte durante el proceso. Contacta aquí con nosotras.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!