¿Sufro violencia de género en mi pareja?
«Sin ti no soy nada, una gota de lluvia mojando mi cara…»
Amaral
¿Cuáles son las señales de alarma de que mi pareja me maltrata?
Las conductas que leerás a continuación pueden dar la sensación de que provienen de alguien que te cuida y te quiere, dado que los mitos del amor romántico han hecho mucho daño haciéndonos pensar que el sufrimiento, el control y la necesidad son inherentes a tener pareja. Estos mitos nos han llevado a pensar que si no veo a mi pareja me muero o se muere él, en que si insiste en verme a todas horas es que me ama con locura o que si pregunta una y otra vez lo que hago o donde estoy es porque se preocupa. Sin embargo, estos y otros comportamientos no son más que señales que indican posesión, desconfianza y sospecha.
Lo que al principio parecía un amor pasional se convierte en un infierno de control. Ahora, ten en cuenta que no todos los maltratos son iguales porque según la personalidad de tu pareja hará unas cosas u otras, no siempre encontrarás todas las características pero si te identificas en general con lo que describimos a continuación sospecha que tu pareja te maltrata. Algunas de las señales de alerta serían:
Intrusión.
Preguntas del tipo, ¿dónde estás? ¿con quién? ¿a dónde vas? ¿a qué hora vuelves?, o se presenta en tu lugar de trabajo, en tu lugar de reuniones con amigos/as sin previo aviso. Al principio puedo parecer muy «romántico», que te quiere tanto que te busca a todas horas pero luego te irás sintiendo invadida y sin control de tus espacios.
Celos.
¿Alguna vez has estado con un grupo de personas y tu pareja te ha comentado que un miembro del grupo te mira demasiado? ¿alguna vez tu pareja ha hecho comentarios sobre la ropa que llevas y lo provocativa que vas esa noche? ¿te ha prohibido salir o te ha chantajeado con la pena para que no lo hicieras?. Si tu pareja es celosa ten en cuenta que no dejará de serlo sólo porque le aportes pruebas tipo: enseñarle el móvil, dejar de salir con el amigo que le despierta celos, etc. Esto no mejorará la situación, de hecho la empeorará, dado que cuanto más control tenga sobre ti, más pedirá. Tú no tienes la culpa de que él sea celoso.
Posesión.
¿Te suena la frase, “eres sólo mía”? Frases de ese tipo pueden parecer románticas cuando lo que esconden es control, lo descubrirás cuando esas afirmaciones justifiquen aislarte del resto. Por ejemplo: «es que eres mi novia y tienes que estar conmigo, no salir a todas horas», «es que eres mía y no quiero que otros chicos te miren». En su mente «eres mi novia» equivale a «harás lo que yo diga».
Cambios de humor.
¿Te has sentido alguna vez desconcertada al ver que tu pareja, de estar contento pasa a estar enfadado en décimas de segundos? ¿Estos cambios de humor sin motivo aparente ocurren a menudo? ¿su enfado es desproporcionado con respecto a lo que ha sucedido? También puede pasar que (con o sin enfado, pero sin ser proporcionado) desaparezca, te deje de hablar y hasta que te deje como pareja durante días o semanas hasta que vayas rogándole. Cualquier cosa por descabellada que sea puede ser motivo de disputa: llegar 5 minutos tarde, limpiar una sartén con un trapo amarillo o la ropa que lleves. Además, como no entiendes el motivo del enfado tenderás a buscar la lógica aunque no tenga y por ello a culparte («a lo mejor si hubiera llegado antes…», «a lo mejor si no llevara esta falda…»). Así empezarás a limitar tu propia libertad sin entender que los cambios de humor son porque tu pareja tiene problemas emocionales no porque tú hayas hecho nada.
Aislamiento.
Pasar mucho tiempo solos tu pareja y tú, comentarios que desprecien actividades que a ti te gusta realizar, argumentar algo negativo sobre tus amistades de forma continuada, o cuestionar el número de veces que ves a tu familia, son formas de aislarte del mundo que te rodea.
Chantajes y amenazas
Si es frecuente que oigas «claro, porque no me quieres», «claro, es que no te preocupas por mi», o «si haces eso te dejo» tu pareja está intentando controlarte por medio de la pena o del miedo. Si tiendes a preocuparte más de cómo está él que de cómo estás tú sólo harás caso de su sufrimiento y de que no quieres perderle y cederás una y otra vez hasta que controle casi todo lo que hagas.
Consecuencias en tu salud
Las consecuencias presentes en ti pueden ser físicas (dolor abdominal, hematomas, fracturas, etc.), o psicológicas, como vergüenza, sensación de nerviosismo, pérdida de autoestima, ambivalencia al maltratador ( sentir “amor” y miedo al mismo tiempo por él), sentimiento de culpa, fracaso, retraimiento en todos los ámbitos de su vida, desvalorización, miedo, indecisión, etc.
¿Por qué decimos de género si esto son comportamientos presentes en cualquier maltrato de pareja?
La violencia de género es cuando ocurre violencia contra una mujer por el mero hecho de serlo (por ejemplo, entre otras cosas, violencia de género sería que una mujer cobrara menos salario que un hombre por el mismo trabajo, por tanto, no sólo se reduce a la violencia en pareja).
En la sociedad se asumen los estereotipos que nos han enseñado sobre los géneros (hombre fuerte, poderoso; mujer débil, cuidadora e histérica) y esto hace que veamos como más «normales» estos comportamientos de maltrato en la pareja heterosexual. Para abordar por lo tanto estas situaciones hay que «desprogramar» muchos aprendizajes de nuestro pasado incluidos estos estereotipos.
Por eso, la terapia, además de tratar todos los factores psicológicos, abordará cómo estos factores educacionales te influyen ¿cómo te ha afectado toda la vida que te llamaran exagerada porque eras más emocional?¿porqué sientes que eres débil o histérica por sufrir o mostrar emociones cuando estás mal?¿sientes que tienes que cuidar siempre y que tienes más en cuenta al otro que a ti? todo eso son aprendizajes sociales por ser mujer y que te pueden dificultar salir de tu relación. Por eso es importante que el terapeuta que aborde esta problemática esté formado en perspectiva de género, como lo estamos nosotras.
Si decides dar el paso (ya sea para dejar a tu pareja o porque la has dejado y aún estás mal) en Quiero Psicología te podemos ayudar ya que somos expertas en esta temática y en las secuelas que te pueda causar. Cambia tu vida ahora. Contacta.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!