teletrabajo pandemia

Teletrabajo = ¿felicidad?

En este último año pandémico, la idea de ir al trabajo ha cambiado para muchas personas.

«Ir al trabajo» se ha transformado en menos tiempo de traslados, comer a diario en casa o pasar más tiempos con tus hijos e hijas.

Ahora sólo tienes que ir de la cama a la silla del ordenador que está a escasos 30 segundos del sofá y a 45 de la cocina.

No tienes que pensar en como vestirte, si no hay videoconferencia puedes estar en chándal o incluso en pijama. Si toca verse a través de la pantalla, sólo necesitas estar en “modo calle” de cintura para arriba.

Nos hemos convertido en bustos parlantes.

Con la panacea del teletrabajo, te evitas el tener que relacionarte socialmente con los compañeros más pesados o con los que no conectas o no te caen bien.

Muchas de las interacciones se limitan a correos con indicaciones sobre las tareas a realizar, consultas y compartir información.

Whatsapp, Telegram y sus emojis hacen que las conversaciones más complicadas se dulcifiquen, con una carita amarilla se «suaviza» cualquier orden.

También puede suceder lo contrario: la comunicación vía emoji puede llegar a ser confusa e inducir a errores o malos entendidos.

Eliges el café o el té rico de casa, sin tener que aventurarte con los del bar o la máquina, en cualquier momento del día.

Se acabó el comer de tupper, un sándwich o el menú del día del bar de al lado de la oficina: ahora comes en tu mesa, comida recién hecha, con tus platos y cubiertos, compartiendo con tu pareja, tus compañeros de piso, etc.

Durante tu jornada laboral puedes hacer tres informes, dos videoconferencias, poner una lavadora, recibir al cartero y el pedido de la compra.

Volver a la silla del ordenador y gestionar asuntos laborales a través del correo electrónico, mantener una conversación telefónica con tu jefe mientras pelas las patatas para la comida o limpias el polvo.

Gracias al teletrabajo, has ganado el tiempo del transporte y lo aprovechas para participar en clases de ejercicio online o aprender un idioma.

Parece que todo son ventajas: aumento de productividad, comodidad, ahorro de tiempo y dinero en transporte, más horas de descanso, etc.

Bastante utópico ¿verdad?

Al principio todo parecen beneficios, pero el teletrabajo tiene trampas ocultas en las que puedes caer sin darte cuenta.

Estas «trampas» pueden provocar un elevado nivel de estrés, la aparición de sentimientos de poca productividad o incluso de disminución de competencias en asuntos en los que antes te sentías apto.

Es la cara B del teletrabajo, no todo va a ser palmadas y unicornios de colores.

Es importante tener en cuenta una serie de pautas para optimizar tu tiempo de teletrabajo y, sobre todo, para que no te devore.

Preparación para teletrabajar.

Cuando se pensaba en las dificultades para instaurar el teletrabajo en España, los expertos se centraban en temas logísticos, protección de datos, recursos informáticos, etc.

El interés se centraba en cómo controlar de manera telemática las cuestiones del día a día que se solucionaban durante la comida o con una pequeña visita al puesto de nuestro compañero.

Se ha visto que estamos sobradamente preparados para solucionar todas estas cuestiones, y se ha hecho de manera positiva gracias a las plataformas de videoconferencias, aplicaciones de mensajería instantánea y una fuerte inversión en herramientas informáticas.

Todas estas cuestiones han hecho que las empresas tengan que adaptarse a los nuevos requisitos empresariales y de derecho laboral y hayan puesto en marcha sistemas para que se haga un uso adecuado de las nuevas tecnologías (registros de horarios, GPS…), para que haya una distribución adecuada de la jornada de cada trabajador.

Han de garantizarse los descansos de aquellos trabajadores que teletrabajan, teniendo en cuenta que no hay mayor disponibilidad horaria por estar “desde casa” y que todos tenemos derecho a la desconexión digital.

El empresario a hacerse cargo de estas cuestiones y preservar los derechos de sus trabajadores.

Hasta aquí, todo bien.

Logística ok.

Ordenadores ok.

Flujo de trabajo ok.

Productividad ok.

Empleados y empleadas ¿ok?

Luces y sombras del teletrabajo.

Suele suceder que seamos nosotros mismos os que vulneramos nuestros derechos.

Lo hacemos cuando ignoramos nuestros descansos y las desconexiones, al realizar gestiones del tiempo en las que dejamos de lado nuestras propias necesidades.

Nos centramos en priorizar la productividad y la optimización del tiempo de trabajo por encima de cualquier otra cosa, incluido nuestro bienestar personal.

Ya que estamos en casa, no nos importa alargar un poco la jornada laboral. Pensamos «es tiempo que antes estaba en el transporte, mejor lo invierto en una hora más de trabajo».

El ordenador se queda encendido y claro, si salta un mail, ¿cómo no vamos a mirarlo?

El problema es que no sólo lo miramos, lo gestionamos y lo contestamos.

Aprovechamos los descansos para hacer labores domésticas. Sí, desconectamos de nuestra tarea laboral, pero el descanso pierde sentido porque seguimos activados.

Queremos exprimir el tiempo y aparece la multitarea.

Esto hace que nuestros niveles de atención disminuyan: no estamos al 100% en nada de lo que hacemos y aparecen los errores.

Evitamos contactos sociales que no nos agradaban, pero también perdemos la coña mañanera con ese compañero que nos saca una sonrisa cada día.

Ya no hay cafés de complicidad con aquel otro al que le contábamos las batallitas del fin de semana.

Desaparece el sentimiento de unidad con el resto del equipo.

Ahora somos elementos aislados.

Esto afecta a nivel emocional, tanto si estás solo en tu casa o la compartes con tu familia o con compañeros de piso.

Somos seres sociales y nos «alimentamos» de la interacción social. Cuando gran parte de esa interacción desaparece, pasan cosas.

Necesitamos una mejor gestión del tiempo.

Nuestra empresa puede hacer todo lo que está en sus manos para que las condiciones del teletrabajo sean las adecuadas.

Nosotros también podemos poner de nuestra parte con una mejor gestión del tiempo y con la optimización del reparto de tareas.

Es imprescindible que distingamos el tiempo de trabajo de la vida familiar o del descanso o el ocio.

Necesitamos espacios y tiempos diferenciados.

Espacio de trabajo.

Debemos diferenciar el lugar de trabajo de nuestro lugar de descanso y ocio.

De esta manera, generaremos estímulos que nos predispongan a concentrarnos únicamente en la actividad que vamos a realizar, es decir, nuestras obligaciones y compromisos laborales.

Si nuestra empresa nos facilita la logística para realizar nuestro trabajo, debemos usarla sólo para trabajar y no realizar ninguna otra actividad con esa equipación.

Si por el contrario debemos usar nuestro propio ordenador, podemos generar una sesión específica para el trabajo desde la que no tengamos acceso a redes sociales, juegos u otras actividades que no estén relacionadas con el trabajo.

Estas diferenciaciones nos ayudarán a separar las dos actividades.

Es importante que nuestro cerebro aprenda a distinguir cuando estamos trabajando y cuando jugando al WOW:

Horario de trabajo

Cuando había que ir a la oficina a trabajar no te llevabas a tu lugar de trabajo las tareas domésticas.

El hecho de que ahora compartas el espacio, no implica que tengas que solapar las actividades en el tiempo.

Márcate unos horarios para realizar las tareas domésticas y no uses tus descansos laborales para “aprovecho y adelanto esto o lo otro”.

Los descansos tienen la función de desconectar de la actividad que estabas realizando con el objetivo de poder volver a centrar la atención de forma adecuada y en niveles óptimos.

Cuando termine tu horario laboral, apaga el ordenador o la sesión específica de empresa. Levántate de la silla y no vuelvas a activar el modo trabajo.

Cada cosa en su sitio y su momento.

Sal de casa.

Uno de los mayores beneficios de trabajar desde casa es que nos ahorramos el tiempo del transporte.

No tener que movernos nos da más tiempo de sueño por las mañanas y la sensación de “no estar perdiendo el tiempo en el trayecto”.

Ojo. No todo son ventajas.

El hecho de no tener que salir de casa también tiene sus «peros»: nos impide cambiar de ambiente; que nos del aire; que desconectemos; tomar algo a la salida con alguno de nuestros compañeros o aprovechar que estamos fuera para realizar alguna actividad de ocio o algún recado.

Justo por esto es muy importante, que, tras tu jornada laboral, te pongas como requisito indispensable salir a la calle, aunque sea a dar la vuelta a la manzana.

Quedándote en casa, te costará cada vez más diferenciar la jornada laboral de las obligaciones domésticas y de los momentos de descanso.

Cuando esta situación se mantiene en el tiempo de forma indefinida, como es el caso, van a aparecer la angustia y el estrés, sí o sí.

Si descubres que estás en esta situación y no sabes exáctamente qué hacer, escríbenos. Te ayudaremos a encontrar la forma de gestionar el estrés para que teletrabajar sea algo más positivo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta