celos-infidelidad

Tengo ataques de celos por un trauma de infidelidad: ¿qué me pasa?

Los celos no son simplemente un “defecto de carácter” ni una muestra de inseguridad superficial. Cuando alguien ha vivido una experiencia de infidelidad, la mente y el cuerpo quedan marcados por una herida que se asemeja a un trauma. Y como ocurre con cualquier trauma, el pasado se queda almacenado en el presente.

Síntomas más comunes

Después de una traición, es habitual que la persona desarrolle una hipervigilancia constante: comprobar redes sociales, interpretar señales ambiguas como amenazas, sentir ansiedad cuando la pareja no responde al teléfono o incluso tener pesadillas.
Otros síntomas frecuentes son:

  • Pensamientos intrusivos: recuerdos de la infidelidad que aparecen de repente.
  • Sensación de peligro constante: como si en cualquier momento “volviera a ocurrir”.
  • Respuestas emocionales intensas: ira, tristeza, miedo, vergüenza, todo en cuestión de segundos.
  • Dificultad para confiar: no solo en la pareja actual, sino también en uno mismo y en el propio criterio.

¿Qué puede activar los ataques de celos?

Los llamados triggers o disparadores son elementos que despiertan la herida emocional. No siempre son lógicos, y de hecho suelen ser desproporcionados en comparación con la situación real. Algunos de los más comunes son:

  • Cambios en la rutina de la pareja (llegar más tarde, usar más el móvil).
  • Ver situaciones en redes sociales que generan comparaciones.
  • Silencios, evasivas o simples distracciones de la otra persona.
  • O incluso, recordar lugares, frases o gestos que estuvieron asociados a la infidelidad pasada.

La mente interpreta todo esto como una amenaza real, aunque en el presente no haya peligro.

¿Por qué no soy capaz de parar?

Aquí está la clave: porque no se trata de un problema de voluntad, sino de un sistema nervioso activado por una herida traumática.
Cuando algo recuerda a la infidelidad vivida, el cerebro activa el mismo circuito de alarma que se enciende en una situación de peligro. Es el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal liberando cortisol, la amígdala disparando la señal de alarma, y el cuerpo respondiendo como si necesitara defenderse. Por eso los pensamientos de celos se vuelven tan obsesivos: en realidad, es una reacción de supervivencia, no un simple capricho.

El problema es que, al intentar controlar compulsivamente a la pareja o comprobar mil veces lo que hace, se obtiene un alivio momentáneo que refuerza la conducta. Es decir, sin querer, el propio miedo se alimenta a sí mismo

Si te reconoces en esta descripción, no es que seas “demasiado celosx” o que tengas un fallo en tu personalidad. Lo que ocurre es que tu sistema emocional todavía no ha podido procesar y elaborar la herida de la traición. Los celos en este caso no hablan de tu falta de valor, sino del dolor no resuelto que se activa una y otra vez.

Trabajar este trauma en terapia puede ayudarte a dejar de vivir en alerta y empezar a recuperar la confianza: en los demás, sí, pero sobre todo en ti mismx.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta