¿Qué aprendemos a erotizar?
El origen de la palabra erótica se remonta a la mitología griega con el dios Eros, unión del amor y el deseo entre los sexos. También se concebía como la capacidad creativa de la naturaleza y fertilidad.
Seguramente cuando pensamos en erotismo nos vengan infinitud de palabras: comunicación, placer, excitación, fantasías, deseos, afectos… y, de hecho, una de sus definiciones más actuales lo concibe como un conjunto de comportamientos, pensamientos y sentimientos en torno a aquello con los que nos excitamos, tiene que ver con nuestros deseos sexuales y fantasías eróticas, con lo que nos seduce.
Entonces… ¿qué es y qué no es lo erótico?
La erótica se compone de tres partes:
Biológica:
Entendida como la capacidad innata para sentir y reaccionar ante estímulos eróticos y para convertir estímulos neutros en eróticos. Por ello, es común a toda la especie (cromosomas sexuales, hormonas, capacidad de respuesta sexual).
Aunque mi capacidad para sentir deseo sea biológica, un detalle importante es que hacia quién, dónde, cómo y cuándo es aprendido, entrando en juego la sociedad en la que vivo.
Psicológica:
Compuesta por nuestra personalidad, experiencias y aprendizajes particulares, es decir, nuestra mochila de vivencias.
Social:
Referida a la educación recibida desde nuestro nacimiento, las creencias sobre cómo funciona la sexualidad, los roles de género, el consumo de pornografía e incluso el amor romántico, entre otros.
Si nos centramos en una de las variables sociales más relevantes en la construcción de nuestra erótica, es una de las características del sistema en el que vivimos: el patriarcado. Este se entiende como aquel sistema de dominación que ejerce y mantiene la subordinación e invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como “femenino”, creando así una situación de desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado “sexo biológico”.
Algunas de las características que el patriarcado ejerce sobre nosotras es el temor a la sexualidad, tratándola como tabú o pecado, colocando sobre nuestras espaldas altas dosis de culpa y vergüenza. De hecho, las charlas en colegios e institutos sobre sexualidad se han orientado, principalmente, a evitar ITS y embarazos no planificados, y no tanto a la búsqueda activa de nuestro propio placer, nuestro autoconocimiento, la relación con nuestro o la comunicación sexual asertiva (tanto saber pedir lo que queremos como notificar cuando algo no nos gusta).
En términos generales, este patriarcado se caracteriza por una heteronormatividad, asumiendo que las relaciones entre las personas se dan entre un hombre y una mujer, marcando nuestro erotismo por una jerarquía en las prácticas sexuales, siendo la penetración vaginal la cima de estas.
Concretamente, hemos interiorizado una serie de mitos en torno a nuestra erótica:
- Los hombres tienen más deseo sexual que las mujeres.
- Hay una cantidad de deseo sexual que es el “normal”.
- A partir de la menopausia las mujeres no tienen deseo.
- Cuando las mujeres expresan su deseo, son unas “provocadoras”.
- Hay unos preliminares necesarios para realizar posteriormente un coito.
- Las mujeres son mas lentas para excitarse y tener orgasmos que los hombres.
- Hay una normatividad que nos dice lo que es normal que nos excite y lo que no y todo lo que quede al margen es tratado como patológico.
- En una relación sexual compartida, las personas implicadas han de tener el mismo ritmo sexual.
- Hay una manera de funcionar bien en cuanto al nivel de las erecciones, la cantidad, el tipo de orgasmos.
- Hay dos tipos principales de orgasmos en las personas con vulva: el vaginal y clitorial. En el caso de las personas con pene la estimulación de este es suficiente, dejando de lado otras partes y sobre todo algunas tabú como el ano.
- Es mejor el orgasmo que se tiene cuando te toca alguien que cuando estás a solas.
- Para tener una relación sexual “completa” tiene que haber orgasmo.
Mitos del himen y la virginidad
Realmente, el himen es una corona vulvovaginal, es decir, son los restos de la pared que solía separar los genitales externos e internos antes de que se formara la apertura vaginal. Al ser un tejido, la corona no se rompe – como cuenta el mito popular – sino que se desgarra. Ante una penetración (dedos, juguetes, un pene…) puede haber un sangrado por el desgaste de la corona. Sin embargo, la mayoría de las personas con vagina no sangran la primera vez que tienen sexo con penetración. De hecho, gran parte de las que si sangran, suele estar relacionado mas bien a la tensión y a la sequedad vaginal, que al supuesto himen.
Respecto a la virginidad… ¿cómo la definimos? Seguramente habremos escuchado la frase de que la virginidad “se pierde en nuestra primera relación sexual”, pero, si es algo que se pierde cuando tenemos sexo con penetración, reducimos el acto sexual a esta práctica en concreto dejando otros miles de realidades de lado que, en general, además, responde al placer masculino. ¿Tiene entonces algún sentido hablar de virginidad?
Entonces ¿qué hago con mi erótica?
Llegados a este punto es normal que la lectora tenga millones de preguntas en la cabeza, entre ellas observaciones como “muy bien, pero después de todo esto… ¿qué puedo hacer para trabajar en mi erótica?”. Finalizo este artículo recalcando que el trabajo en el potencial erótico de cada persona es único y debe ser ajustado a las vivencias que llevemos a cuestas desde nuestra primera infancia.
Por ello, en líneas generales, es sumamente importante recalcar la relevancia de los autocuidados como una actitud que implica ser consciente de las necesidades propias, tenerlas en cuenta y satisfacerlas sin sentirnos mal por ello. Dentro de estos autocuidados está tanto la capacidad para poner límites ante aquello que no queremos en cierto momento en nuestra vida, nuestra relación sexual, nuestras interacciones afectivo-románticas con otros vínculos etc como la asertividad o habilidad para expresar lo que quiero y lo que no, para decir sí y asegurarnos de que el resto de las personas han entendido nuestro mensaje. En definitiva, escucharnos, explorarnos, volver a escucharnos y comunicarnos.
Y si no te sientes capaz de explorar tu sexualidad, tienes bloqueos, limitaciones, no te sale decir que no o ser asertiva, pídenos ayuda, nuestras expertas estarán encantadas de atenderte y que puedas desarrollarte plenamente.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!