auto exigencia

No disfruto con nada.

¿Llevas un tiempo que no logras disfrutar con nada?

¿Te molesta lo que hacen los demás?

¿Sientes que hagas lo que hagas, al final acabas en el mismo punto?

Has vivido situaciones que no han sido agradables. Este ha sido un año diferente para todos y hubieras preferido que no pasara todo lo que ha pasado.

Esto no depende de ti. Aún así, te aferras a la idea de que podrías haber hecho algo o de que incluso ahora puedes hacer algo más. Al final terminas cansado/a porque estás contándote las cosas desde una perspectiva desfavorable para ti. Y ya bastante has hecho y sigues haciendo.

La autoexigencia puede ser infinita. Puedes tener la idea de que ser exigente está bien, que así conseguirás más cosas, que si no eres exigente te acabarás estancando. Es importante agradecer a la exigencia su papel, aprender a escucharla, pero siendo consciente de que no sea ella la que tire de ti.

Si la exigencia se pone al mando, tira de ti. Te arrastra hasta límites en principio inalcanzables, teniendo en cuenta solo el objetivo, que puede ser más o menos idealizado, más o menos realista.

Si solo tienes en cuenta el foco, tu objetivo, sin prestar atención a nada de lo que sucede alrededor ¿dónde quedan tus necesidades? El fin no es alcanzar la meta, el fin es caminar hacia la meta teniendo en cuenta tus límites, tus recursos y tus necesidades. El objetivo es alcanzar tu propósito descuidarte ni quedarte por el camino.

Es importante observar dónde estás poniendo el foco. Cómo te estás contando lo que está pasando, lo que estás haciendo, los resultados que obtienes, positivos o negativos.

¿En tu diálogo interno suelen aparecer frases como estas?

“No me gusta mi vida.”

“Soy una fracasada/o.”

“Tendría que tener unas mejores condiciones ya.”

“A los demás les va mucho mejor que a mi.”

“Me toca estar solo/a cuando no quiero.”

Si respondes que sí, probablemente estés experimentando una sensación de frustración y malestar elevadas. Porque a pesar de todo lo que ya has conseguido, sigues mirando y viendo sólo lo que te falta.

Déjame decirte algo: estás aquí y eso es bastante.

Agradece todo lo que te ha traído hasta este momento y todo lo que ya has conseguido.

De manera automática, estás contándote la historia de tu vida sin ver lo que ya has avanzando, si no centrado/a en lo que te falta. Cuando te centras en lo que aún te queda, estás continuamente activado/a. Así mantienes la idea de fondo de que siempre quedan cosas por hacer y que tienes la responsabilidad de hacerte cargo de todo, cuando ya eso no te corresponde y no puedes hacer más de lo que ya estás haciendo.

¿Qué puedes cambiar?

  • Dedícate un momento para observar todas las áreas de tu vida. ¿Cuántas áreas tienes ahora mismo? (Personal, amigos, pareja, deporte, trabajo…) Puedes dibujar una margarita y cada pétalo sería un área de tu vida.

  • De manera neutral y objetiva, como si fueras un observador descriptivo, escribe cómo están cada una de esas áreas. Trata de ser lo más objetivo y neutral posible, evitando hacer evaluaciones: “mala, horrible, fracasada, harta, buena, mejor, peor, insuficiente”.

  • Identifica las cosas que has hecho tú y agradece a tu “yo” de aquel momento todo lo que hizo. Teniendo en cuenta la situación y los recursos que tenías entonces, nada pudiste hacer de otra manera. Puedes pensar que no lo harías así ahora, pero no se trata de juzgarte. Quizás ahora lo harías diferente porque tienes otros recursos: has aprendido. Pero para hacerlo, has tenido que intentarlo de otra forma antes y ver que no funcionaba.

  • Has llegado hasta aquí y no siempre ha sido fácil. Has tenido que gestionar diferentes situaciones, poner en marcha distintos recursos y aún así, estás aquí. Poner el foco en los demás te hace descuidar detalles y no contarte la realidad como es exactamente. Tú tienes tu realidad, tu proceso y tu experiencia. Todas las áreas de tu vida tienen sentido si pones el foco en tu propio proceso y no fuera.

Aprender a escuchar a la exigencia es muy importante. Hacerlo te permitirá saber cuándo es ella la que está tirando de ti y cuando eres tú el/la que está al mando. Caminando en una dirección, la que tú determinas y eliges seguir. Sin descuidarte y respetando tu proceso, tus tiempos, tus límites y tus necesidades.

Si te has sentido identificado/a , quizás podría ser un motivo para empezar a conocerte, a escucharte y decidir si seguir en esta dirección o no. En Quiero Psicología te esperamos para que aprendas a focalizarte en lo que eres y lo que tienes, y no en lo que te falta.

acoso-laboral

¿Sufro acoso laboral?

¿Qué es el acoso laboral?

¿Sientes que en el trabajo no te tratan bien? ¿crees que estás exagerando? ¿te sientes humillado/a? Quizás no quieras tomarte en serio las indirectas o ataques, o pienses que son “cosas tuyas”, pero, ¿sabes qué es el acoso laboral o mobbing?


Consiste en cualquier situación que implique conductas abusivas ya sea mediante actos, palabras, gestos, escritos, etc. que ataquen directamente tu integridad física o psíquica, dignidad o personalidad, e incluso, tu puesto de trabajo o el clima laboral.

¿Cómo sé si yo lo sufro?

Si estás siendo sometido/a a conductas degradantes de forma regular y que nada tengan que ver con los conflictos naturales que pueden darse en grupo, quizás te sientas identificada con las siguientes situaciones.

-Rechazo de la comunicación:


¿Esa persona que agrede, evita hablar del conflicto y así evita también buscar una solución al mismo? ¿sientes que te reprocha de forma sutil sin comunicar abiertamente lo que le ocurre?

-Descalificación:


Puede darse de forma verbal como bromas, burlas o sarcasmos, o de forma no verbal a través de miradas, silencios o suspiros. Es posible que te sientas ignorado por tu agresor o incluso que veas como habla con una tercera persona sobre ti con el propósito de humillarte.

-Desacreditación:


¿Crees que esa persona agresora manipula e intenta crear dudas a los demás sobre ti? Puede hacerlo con mentiras o motes ridículos o tomándose a broma alguna situación tuya personal (enfermedad, motivo de baja, etc).

-Aislamiento:


No te invitan a reuniones del trabajo, no cuentan contigo para comidas de empresa, celos por parte de otros compañeros de trabajo debido a “preferencias o insinuaciones” por parte del agresor. Toda una gama de comportamientos que te hacen sentir cada vez más rechazado en tu trabajo.

-Novatadas:


¿Te obligan a realizar tareas ridículas? ¿eres quien se queda la última siempre? ¿te encargan tareas que son imposibles de cumplir? ¿no te permiten nunca escoger alguna fecha concreta para tus días de descanso?

-Inducir a error:


Si en alguna ocasión debido a una provocación por parte de tu agresora has perdido los papeles, es posible que pretendiera ponerte en evidencia y que así los demás “observen” tu comportamiento con un, ¿habéis visto?

-Acoso sexual:


¿Has sentido que te tocaba de forma sutil? ¿sientes que te incomoda la manera en la que te mira? ¿realiza comentarios con alguna pretensión cuando estáis a solas o incluso, delante de los demás? ¿te trata de forma diferente por ser mujer o por ser hombre?

¿A quién se dirige la agresión?

Entre compañeros/as: celos, competencias, problemas personales, etc.


Por parte de un superior a un subordinado: suele ser el más común y se da cuando hay un abuso de poder o, por ejemplo, porque sea una persona que quiere quedar siempre por encima de los demás y destacar.


De uno o varios subordinado/a (s) al superior: este caso es menos común y puede darse cuando un compañero asciende ocupando un cargo superior, o cuando llega alguien del exterior a la empresa a ocupar un puesto que alguien creía que era para él o ella.


Es posible que hayas intentado pedir ayuda y que tanto tus compañeros como la propia empresa hagan oídos sordos, bien porque no te creen, bien porque no quieren implicarse en el problema. Es probable que tengas miedo a perder tu puesto de trabajo, tu posición, tu nivel económico, tu relación con otros compañeros, entre otras circunstancias.

¿Pero cómo puede esto afectarte?

El impacto a nivel psicológico puede ser brutal al estar sometido a fuertes niveles de estrés llegando incluso a sufrir un trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad y/o transtornos depresivos.


Además de poder verse afectada tu autoestima o presentar conductas de evitación (no ir al trabajo o aislarse) y en casos muy graves llegar al suicidio.


La salud física se resiente con problemas de sueño, gastrointestinales, migrañas, etc. A nivel familiar y social, los cambios en el estado de ánimo, silencios, etc, pueden afectar a la dinámica del hogar o con amigos. Finalmente, en el ámbito laboral puede que quieras dejar el puesto o en caso de conseguir un nuevo trabajo, puede que cargues conla situación anterior impidiendo una nueva y correcta integración.

¿Qué hacer?

Si sientes que estás sufriendo acoso laboral y que estás hundido, con ansiedad o deprimido y que ya no tienes fuerzas, pide ayuda experta, es importante tanto si aún permaneces en la situación como si ya has abandonado el puesto de trabajo pero sigues teniendo síntomas. Aunque te alejes del foco de la ansiedad el trauma no se va así como así.
En Quiero Psicología podemos trabajar para conseguir herramientas que te ayuden a gestionar la situación y recuperar el bienestar emocional. Anímate ahora a dejar atrás tu malestar. Contacta aquí.

¿Sufro de estrés laboral?

¿Sabías que el 51% de los empleados denuncia que el estrés laboral es habitual en su puesto?

El estrés laboral se da cuando ha de hacerse frente a demandas ambientales que sobrepasan los recursos (o al menos, esa es su percepción). BURNOUT es un tipo de estrés que se genera específicamente en aquellas profesiones caracterizadas por una relación constante y directa con otras personas.

¿Qué síntomas tendré si sufro de estrés laboral?

Los síntomas aparecen de forma gradual y se manifiestan de varias formas:

El comportamiento cambia.

Poco a poco te sientes insatisfecho o insatisfecha en el trabajo, disminuye el rendimiento, aparecen los retrasos, el absentismo y el aislamiento.

Pueden aparecer conductas evasivas.

Como el consumo de alcohol, de la medicación o de drogas ilegales.

Las alteraciones emocionales son comunes.

Pueden ser consecuencia de una falta de reconocimiento por el esfuerzo: aparecen la insatisfacción, la irritabilidad, cambios en las relaciones con los compañeros de trabajo, e incluso con la familia.

También surgen alteraciones psicofisiológicas.

Como astenia, somnolencia, cefaleas, artralgias y alteraciones digestivas de diverso tipo.

Puede afectar también a la atención y concentración, así como una disminución de la memoria.

Si estás experimentando alguna o varios de estas sensaciones, no las des por buenas, no las aceptes como normales porque no lo son. Contacta con nosotras y comenzaremos a trabajar para que las cambies.