Entradas

desigualdad de género

La invisibilidad de la violencia de género.

Desde que nacemos, el fantasma de la violencia de género nos acompaña silenciosamente.

Si nacemos niñas podemos vernos determinadas a recibir un trato diferente. Un trato que será el germen que hará que acabemos en una situación de desigualdad social, psicológica y económica.

La forma en que la sociedad se relaciona con las niñas es diferente a la que tiene de relacionarse con los niños.

¿Te has parado a pensarlo?

Estas diferencias se producen en todas las etapas de la vida, comenzando por la infancia, y tienen repercusiones en la edad adulta. Vamos a ir viendo cómo identificarlas.

Infancia.

El tono de voz.

Cuando hablamos con una niña suele ser más suave, más delicado. Utilizamos frases como: “qué guapa eres”, “qué dulce”, “qué tranquila”, etc.

A los niños tendemos a hablarles más alto y usamos frases como: “qué fuerte eres”, “vas a ser un gran deportista”, etc.

A nivel físico.

A las niñas las movemos o cogemos quizás de una forma más suave y cuidadosa.

Con los niños puede que tengamos menos cuidado, les movemos más bruscamente, con menos suavidad.

Límites.

Tan pronto nuestros hijos e hijas tienen una mayor movilidad, es muy habitual que seamos más permisivos con los niños en cuanto a los límites exploratorios y aventureros que les ponemos.

Tendemos a dejar que los niños exploren con más autonomía, que se alejen un poco más, que se caigan incluso.

A las niñas solemos tenerlas más cerca, saltar en el instante en que se caen, estar más pendientes en general.

Expresión emocional.

La expresión emocional que reciben los niños es diferente a la que reciben las niñas.

A las niñas les sonreímos más, les hacemos más cariños, les mostramos afecto más específicamente, con más contacto físico. También tendemos a protegerlas.

Con los niños, por el contrario, es más habitual que mantengamos las distancias, que les toquemos menos. También es habitual que reciban mayores castigos físicos.

A las niñas se les valida que se expresen emocionalmente y se asocia al sexo femenino una mayor sensibilidad emocional. Se da por hecho que son empáticas, buenas, modositas, obedientes, etc.

A los niños que expresan sus emociones, especialmente la tristeza, el dolor y similares, les decimos que no hay que llorar, que llorar es “de niñas” o que “hay que ser fuerte y no llorar”.

Mensajes y estímulos.

Los mensajes y estímulos que reciben niños y niñas son diferentes desde los primeros años de vida.

Estos mensajes los recibimos por parte de nuestros familiares, profesores, vecinos, etc. Pueden ser muy directos y claros o más sutiles y son los que generan los cimientos invisibles sobre los que se asienta la desigualdad silenciosa de la que hablamos en el título de este post.

Desigualdad que cada niño y cada niña va interiorizando paulatinamente y que nos deja claros los roles de género que “nos corresponden”.

Los mensajes que reciben las niñas.

“¿Ya tienes novio?”

Dando a entender que el único objetivo de una mujer es acabar teniendo pareja y que esta sea un chico.

“Con lo guapa que eres, seguro que tienes a un montón de chicos detrás”.

Poniendo el foco en lo importante que es el físico y parecer guapa, para así poder recibir atención, cariño y amor, nuevamente, del sexo masculino.

“Estas hecha toda una mujercita”.

Reforzando la idea de que el principal objetivo de toda niña es convertirte en una mujer, sin importar que ahora mismo esté en la etapa de la infancia.

«Cómo ayudas en casa, que niña más buena”.

Reproduciendo los roles de género donde la mujer es la que cuida, se ocupa de todo y se responsabiliza de las cosas de la casa.

“Te ha salido contestona”.

Mensaje que aparece cuando una niña pone límites o rechaza asumir una responsabilidad que no quiere. Se le castiga porque una niña debería ser sumisa, pasiva y complaciente.

Los mensajes que reciben los niños.

“¿Cuántas novias tienes?”.

Normalizando la idea de la infidelidad, bien vista en los hombres porque demuestra lo “macho” que son.

“Tú tienes que proteger a tu hermana/prima/amiguita”.

Introduciendo la idea de que es el hombre el que tiene que proteger a la mujer, que, por el mero hecho de ser mujer, es indefensa, vulnerable y débil.

“Que listo eres, vas a llegar muy lejos”.

Haciendo hincapié en las capacidades intelectuales del niño, nunca en su belleza o delicadeza.

“Eres muy chulillo, seguro que tienes a todas las chicas detrás”.

Implantando en el niño la idea de que si un hombre se muestra distante, con aires de superioridad, con aparente seguridad, va a ser más digno de recibir cariño, atención y amor.

Todos estos mensajes que reproducimos generación tras generación van creando la base de una estructura desigual en la sociedad.

¿Eres consciente de si estás trasmitiendo y reproduciendo a la hora de hablar o de expresarte este tipo de mensajes?

Es importante tener en cuenta que durante la infancia, los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género, además de todas estas muestras tan habituales, también sufren directa o indirectamente esa violencia que sus madres padecen. Esto puede generarles graves secuelas psicológicas.

Además de normalizar comportamientos que no son adaptativos (ver que tu padre cuando se enfada rompe cosas). Aprenden que manifestar el enfado así es válido y, probablemente, llegan a interiorizarlo y reproducirlo.  

Otra posibilidad es que el niño o la niña perciba que su padre maltratador es fuerte, que es un lugar seguro donde sentirse protegida o protegido y puede llegar a identificarse con él. Esto sucede porque en nuestra infancia necesitamos referentes seguros para poder sentirnos a salvo.

Puede haber niños que se coloquen del lado de la madre o que incluso se pongan en medio del conflicto.

Las sensaciones de miedo e inseguridad que viven los niños y las niñas fruto de la violencia, afecta directamente a su desarrollo.

Es habitual que las niñas expuestas a una situación de violencia desarrollen más problemas de autoestima e inhiban la ira, lo que se transforma en ansiedad y en autocrítica.

También es normal que los niños externalicen el problema, mostrando una clara tendencia a ser más violentos.

Adolescencia.

La adolescencia es el periodo en el que se tienen las primeras relaciones de pareja y se pone en marcha todo lo aprendido anteriormente.

Los roles de género adquieren mucha importancia. ¿Qué se espera de mi como chica?, ¿cómo amiga?, ¿cómo novia?

¿Qué se espera de mi como chico?, ¿cómo amigo?, ¿cómo novio?

En este momento vital se pueden observar conductas muy diferenciadas entre chicos y chicas.

Las chicas.

Tienden a mostrarse más sensibles, dulces, responsables, cuidadoras y trabajadoras. Muestran más empatía: son las que escuchan, las que sostienen y las que acompañan.

Los chicos.

Suelen ser más activos, dinámicos, impulsivos y demuestran más carácter. Tienden a resolver los problemas, a afrontar las cosas con mayor decisión y a ser más competentes en el deporte.

¿Cómo afectan estas características individuales a las relaciones de pareja?

En función de todo lo que ya hemos visto, en las relaciones de pareja podemos encontrar:

Conductas de control.

Es normal cogerle el móvil a tu pareja para ver con quien habla”, “en una relación tiene que haber confianza, si no me da la clave de su móvil me oculta algo”, “me gusta saber dónde esta mi pareja en todo momento y con quién”. Normalizar el control, por parte de chicas y de chicos. La base es la desconfianza que nace de la propia inseguridad.

Los roles de género.

Las chicas se muestran cuidadoras, permisivas, entendiendo y aceptando conductas de su pareja que a lo mejor no le resultan tan agradables. Lo importante es el apoyo que le tienen que dar a su pareja, incluso por encima de ellas mismas.

Ellos, en cambio, se muestran protectores, posesivos, incluso agresivos con lo que sienten “suyo”. La base es una relación de desigualdad, el poder está desequilibrado.

Relaciones sexuales.

Las chicas piensan que los chicos siempre tienen más ganas de tener relaciones sexuales que ellas. Esto les puede llevar a mantener relaciones aunque no les apetezca tanto por esa idea de complacer al otro.

Los chicos, en cambio, no relacionan tanto el sexo con el afecto como las chicas, sino que lo ven como una necesidad primaria y natural.

Aquí es importante tener en cuenta qué sirve como modelo y aprendizaje a la hora de tener relaciones sexuales, ya que en la mayoría de las ocasiones los jóvenes utilizan el porno como primera vía de contacto con el sexo.

La imagen que el porno ofrece de la mujer es de sometimiento y denigración, imagen que no se corresponde con la realidad. También se da una situación de desigualdad debido a la desinformación y a los mitos.

Edad adulta.

Si en las etapas previas no se ha intervenido correctamente y no se ha hecho una buena psicoeducación, cuando llegamos a la vida adulta tenemos estos mitos y roles muy bien instaurados y podemos desarrollarlos en distintos ámbitos de forma similar.

Plano laboral.

Encontramos que las principales razones de la “inactividad” en mujeres (muy entrecomillado, hablamos de una actividad no remunerada ni valorada socialmente) es el cuidado a los otros. Ya hemos visto que nos han educado para eso.

Estadísticamente, las mujeres están mejor formadas que los hombres, sin embargo, son ellos los que tienen menos paro con el mismo nivel de estudios.

En el ámbito laboral vemos situaciones donde las mujeres son infravaloradas, cuestionadas por su situación personal, relegadas a un segundo plano aunque sean más competentes y estén más preparadas que sus compañeros.

Aparece también el acoso sexual en el trabajo, donde queda claro que a la mujer se la sigue viendo desde la cosificación y la sexualización.

Entorno familiar.

En las familias heterosexuales, las mujeres asumen la mayor parte de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos. Esto sucede independientemente de que ellas puedan trabajar fuera el mismo número de horas que su pareja masculina.

Ellas tienden a asumir grandes cargas de responsabilidad que ni se valora ni se paga ni se ve, lo que puede llegar a afectar gravemente su salud. Aparecen más posibilidades de desarrollar ansiedad o depresión. También suelen ser las que en mayor medida asumen el cuidado de los padres o de las personas dependientes cuando las hay.

Si es la pareja masculina quien se hace cargo de las tareas tradicionalmente pertenecientes al sexo femenino, el cotilleo se desata y se plantean preguntas que no aparecerían si hubiera sido la mujer quien se hubiera quedado en casa.

Ámbito social.

Se sigue discriminando, maltratando y vejando a la mujer por el solo hecho de serlo.

Las mujeres son víctimas de acoso sexual, violaciones, maltrato físico y psicológico, sutil o manifiesto en un porcentaje muchísimo mayor que los hombres.

Es trabajo de todos y todas cambiar esto.

Es nuestra responsabilidad dar luz a aquello que ha sido y es invisible.

Tenemos que trabajar juntos para desenmarañar los nudos de este sistema desigual.

Si te reconoces en alguna de las propuestas que te enseñamos, sobre todo si quieres cambiar esta forma de relacionarte con hombres y mujeres, en un próximo post te daremos pistas que puedas seguir para hacerlo.

De momento, te proponemos que observes si estás reproduciendo estos mitos y roles. Puedes estar haciéndolo a través del humor sexista, el control, la publicidad, el lenguaje, la anulación, los micromachismos, etc.

Aún de forma inconsciente, puedes estar contribuyendo a que el sistema patriarcal se perpetúe.